LOS HÉROES MÁS PODEROSOS DEL MUNDO.
Finalmente amigos míos,
¡finalmente!, hemos llegado a esta pieza magistral dentro del universo
cinematográfico Marvel, que aparte de su importancia excelsa dentro de este
proceso unificador, es una de mis películas preferidas tanto por su formato
visual y significativo en el ámbito de los superhéroes. Logrado un extenso
camino por cada uno de los personajes que aparecen en este filme, me
centralizaré en explicar no sólo su evolución, no sólo su potencial, sino también
su importancia como uno de los primeros eventos que marcaron una expansión
definitiva.
Mucho ha pasado desde el primer lanzamiento gráfico de “Los
invencibles del siglo XX”, cuando un día, inesperadamente para la humanidad,
surgió toda una legión de nuevos enemigos, que ningún héroe por individual,
podría vencer; ese día, nacieron los Vengadores. Conformados en sus inicios por
Thor, Ironman, Hulk, Avispa, y Ant-Man/Giant-Man, pretendiendo ser una
iniciativa contra males a escala planetaria, alimentando en sus filas con las
esporádicas apariciones de cientos de héroes más.
Y como glorioso homenaje a esa emblemática hazaña, Marvel Studios, junto a Paramount Pictures, lanzó el tan
anhelado estreno de los héroes más poderosos de la tierra, en la pantalla
grande. Atravesando, como dije antes, películas en las cuales protagonizaban
aquellos miembros fundamentales del equipo, y añadiendo a otros necesarios, se
concretó el icónico enfrentamiento contra Loki. Debo agregar que la técnica de
interconectar las historias de los personajes, y unirlos hasta predeterminado
evento, es algo que no muchas películas logran; dicho proceso, cual formato de
cómic, llega a ser muy predecible, pero eso no lo quita la emoción del momento,
además de que uno siempre se puede sorprender. Algo que quería tocar, ya desde
varias publicaciones, es que en esta fase cinematográfica de Marvel, si bien
las películas de Thor, Ironman, Capitán América, y Hulk, tocan temas en
particular como la dignidad, la
objetivación de la tecnología, creación de símbolos patrióticos, y
fragmentación en las personalidades, también se ligan por este lado de la
responsabilidad sobre el poder, o al menos, la conciencia objetiva de cómo
usarlo.
Claro, todos tenemos
definiciones diferentes, y en mi caso igual, porque una vez hice un ensayo
acerca de lo que implicaba el poder, titulado: “Escritos del poder y la raza súper-humana”.
“¿Qué es el poder? Este término se maneja desde distintas
perspectivas, y la mía lo describe, a parte de una propiedad primordial de la
realidad, también como constante energía en movimiento, dirigida hacia un
objetivo. Para determinar la medida o alcance del poder empleado, existen dos
elementos: el impulsor y el campo de acción que abarca. El impulsor
no es otra cosa sino la razón por la cual mueves esa constante energía en
movimiento hacia un objetivo, y ésta pueden ser las emociones, la
concentración, los pensamientos, las sensaciones, y demás. El campo de acción
es hasta qué punto, esa energía afecta el espacio-tiempo en el que tú estás,
cómo afecta tu entorno, y de esto, el uso de esa energía en movimiento hacia un
objetivo, se clasifica en niveles, y yo he acuñado tres: habilidad, súper-habilidad, y súper-poder”.
Quizá para muchos, estos son
desvaríos de un loco que se la vive encerrado sin nada mejor que hacer, pero
para mí, implica el cuestionarse cómo el manejo de nuestros dones afectan al
mundo, o cómo nos afectan a nosotros. Imaginemos por unos instantes que grandes
poderes como las gemas del infinito realmente existieran (que en verdad lo
creo), ¿cómo reaccionaría la raza humana ante tal poder? ¡A mí me aterraría!
Si…pero también me gustaría. A lo mejor me estoy saliendo un poco del tema que
nos ocupa, pero es interesante el pensar en esta contradictoria condición humana
de temerle a lo desconocido, pero aun así anhelarlo…y tratar de crearlo… ¿cómo
juega la responsabilidad ahí?, ¿qué es la responsabilidad?, ¿es malo que el
poder se sienta bien?, adelante, preguntémonos todo eso. Tal contradicción
juega mucho también en nuestra vida diaria, donde el joven que anhela algo
nuevo en su vida, le llega en la forma menos esperada y lo aborrece, ¡pero es
exactamente lo que pidió!, ¿o no sabemos especificar lo que queremos? Quizá
tememos a no controlar las cosas, ¿pero por qué no podríamos hacerlo?, ¿o a qué
nos referimos con controlar?
Yo tengo una teoría, una muy
vaga pero sustancial en mi pensamiento, la cual llamo “potencial heroico”. El
ser humano es completamente capaz por naturaleza de convertirse en lo mejor de
sí mismo, porque tiene todo para hacerlo, debido a que su herramienta
primordial para llegar a tal fin, es la mente, y en ella, tenemos esta
habilidad característica como especie llamada imaginación. Ahora, si al imaginar, podemos concebir como posible, cualquier tipo de cosa, yo creo
que tales posibilidades van a algún
lado, existen en alguna parte de la realidad alejada a nosotros. Si el ser
humano tuviera el entrenamiento necesario, y los conocimientos específicos,
para acceder a tales espacios de posibilidad
con su mente, tendría el potencial de realizar tales hazañas extraordinarias
tan sólo con desearlo, y claro, llevando el debido y concienzudo entrenamiento.
Es muy loco lo que digo, lo sé de verdad, pero si es cierto, que así lo creo,
implica que somos posibles de ejercer un gran poder, por nosotros mismos, pero…
¿qué hacer con tal poder, casi ilimitado? Bueno, en mi humilde opinión, tal
poder, como la más bella arte, debe conocerse, debe pulirse, y debe ejercerse
con inteligencia, ya que de lo contrario, aquel arte, aquellos dones que nos
distinguen, aquellos poderes con los que nacimos, pueden corromperse, y
provocar resultados no deseados en nuestro alrededor.
Los Vengadores (The Avengers),
fue un evento excepcional, lleno de momentos fantásticos, escenas graciosas, e
interacciones destacables, debido a que cuando los personajes se relacionaban,
no sólo veía contraste entre las personalidades de cada héroe, sino el choque
de cada premisa que poco a poco iba uniéndose hasta emerger como la tan anhelada
fuerza protectora que distingue al equipo.
La trama es muy sencilla, porque introduciendo el elemento
del Teseracto, junto con un antagonista que quiere obtener dicho poder para
conquistar el mundo, los personajes principales hacen a un lado sus diferencias
para pelear por un objetivo en común.
Con la inclusión de estos superhéroes en una sola historia,
su universo ficticio se expandió a niveles extraordinarios, algo que obviamente
se recuperó del cómic ya que ante enemigos poderosos, más héroes debieron
unirse a la causa. Lo que más me emocionó de la película fue la interacción de
los individuos, obviamente denotando esta fragmentación, pero también, creando
situaciones increíbles como la primera lucha de Thor contra Ironman, Thor
contra Hulk, hasta que el final, con los seis Vengadores peleando codo a codo
contra el ejército de Loki.
Cuando las cosas se ponen más difíciles, los héroes deciden intervenir
por su propia cuenta; el cómo se unen quizá por pensamientos distintos pero por
un objetivo único, es lo que más vi destacado en el momento cuando se ve a
dichos personajes encarando la invasión, formando un pequeño círculo contra
todo el caos.
Pero sin lugar a dudas, aunque los superhéroes hayan estado
espectaculares, el villano realmente se hizo a escuchar, y de una manera
soberbia. Ya había mencionado en una publicación pasada que la interpretación
de Loki me gustó mucho, denotando esta personalidad estratégica y timadora, que
sabe sacar ventaja de las debilidades de sus adversarios, pero aún con un
estilo fresco y cómico.
Finalmente, en el año 2015, Los Vengadores regresan para
enfrentar el alzamiento de Ultron, y cortar de raíz su era de caos y muerte, según
en palabras del mismo creado, en una misión autoimpuesta por el bien de la
vida. Algo respetable desde el primer lanzamiento de este equipo, fue el
villano que se ocupó para la historia pasada, y me encantó que siguieran dicha
línea al agregarle una personalidad al sádico robot, otorgándole la suficiente
astucia para enfrentarse a los variados superhéroes, y la adición de nuevos
miembros como la Bruja Escarlata, Quick Silver, y la Visión.
En esta secuencia, todos los personajes llegan a tener un
desenvolvimiento de tal magnitud, cuyo impacto desencadenaría eventos en
posteriores películas. Para empezar, Tony llega a tener cierto protagonismo
tras analizar el cetro de Loki, la gema que posee, y de ahí, proceder a la
creación de Ultron, como una iniciativa pacificadora a nivel mundial, que
terminó volviéndose todo lo contrario. Tal acción es debida al temor de otro ataque
alienígena a gran escala, y no creerse capaz, incluso con su equipo a su lado,
de hacerle frente. Son tales circunstancias las que trazarían este contraste
entre los personajes de Stark y Steven Rogers, lo que daría pie a la guerra
civil de la comunidad heroica.
Por su parte, las premoniciones de Thor, como el despertar
de la Visión en la pantalla grande, implican el advenimiento del personaje
Thanos a la tierra, con el obvio involucramiento del Guantelete con las gemas
del infinito.
Finalmente, Ojo de Halcón regresa con su familia, mientras
que La Viuda Negra es abandonada por Bruce Banner, Hulk, quien va a bordo de
una nave rumbo a lo desconocido, esperando en mi humilde anhelo, con gran
fervor, un próximo lanzamiento acerca de Planet
Hulk, o World War Hulk…ah, pero
creo que sería mucho pedir. ¿Tema principal? Varios, pero el de mi mayor
atención, cómo tus más grandes ensoñaciones, sin una conciencia más digna,
pueden corromperse en resultados catastróficos, y de ello, la razón de las
escenas con el martillo Mjolnir, el porqué Tony Stark no puede mover el
martillo, el porqué Steven Rogers puede hacerlo un poco, y el porqué la Visión,
en su inocencia y claridad, puede levantarlo, más allá de ser una conciencia
artificial. Momentos increíbles de este filme no faltan, desde la aparición del
Hulkbuster, y el círculo de superhéroes enfrentando al ejército de robots, que
a mi parecer, es una escena paralela a la primera película, y que espero, sepan
manejarla en la próxima.
No tengo nada más que agregar, más que fue todo un suceso el
ir a ver al cine tan maravillosa película, y por supuesto, seguro que será todo
un suceso las próximas que están por venir, con la integración de nuevos
villanos, nuevos héroes, pero sobre todo, nuevas enseñanzas.
Espero hayan disfrutado esta pequeña conclusión, casi tanto
como yo disfruté escribirla. Sería todo por mi parte, público de todos y
ninguno. Yo soy Maximilian de Zalce, el Guardián Eterno, y como la costumbre no
quita la esencia, espero que pasen una feliz navidad, y próspero año nuevo;
gracias por su atención.
Un especial agradecimiento a "Urbinator17", artista de deviantart, ya que la imagen de al principio es suya.
Ninguna de las imágenes aquí mostradas me pertenecen de ninguna manera.
Su uso es por meros motivos de ejemplificación y demostración.
Su uso es por meros motivos de ejemplificación y demostración.
Todo se hace con el objetivo de entretener y enseñar.
Por lo demás, gracias por su atención.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Con gran placer leeré cualquier comentario y crítica. Agradezco tu tiempo.